
18 Oct Nadie ha pedido aún al Gobierno la autorización de cambio de combustible que debía arrinconar el fuel en 2021 en la central térmica del puerto de Mahón
En respuesta al senador Cristóbal Marqués, el Gobierno confirma que ni se ha pedido el cambio de combustible ni hay abierto ningún proceso para adecuar la central de Mahón a un cambio de los grupos generadores para adaptarnos a un nuevo sistema de generación de energía.
• Cristóbal Marqués lamenta que todas las promesas de inversiones del Govern y Estado queden en nada, mientras Menorca seguirá con una de las centrales térmicas que más contamina
La cadena de políticos del gobierno local, insular, autonómico y central que deben intervenir en corregir el sistema de producción y distribución eléctrica en Menorca, con la imprescindible implicación de la compañía generadora ENDESA, demuestra tener muy poca energía resolutiva.
Así lo afirma el senador por Menorca Cristóbal Marqués, a la vista de la respuesta que ha obtenido una pregunta que planteó al Gobierno en relación con la reconversión de la central del puerto de Mahón y la reducción de la contaminación que provoca la planta.
La Dirección General de Política y Minas no ha recibido aún ninguna petición para la sustitución del combustible actualmente autorizado, así lo reconoce el propio Ministerio en la respuesta al Senador:
“Así, se informa que, hasta la fecha, no se ha recibido solicitud de autorización de cambio de combustible de los grupos que actualmente tienen fuel como combustible autorizado en la central de Mahón.” (11-10-2021)
Las mejoras y las inversiones que se prometieron que estarían en servicio a partir de 2021 y que iban a reconvertir la vieja central en una planta libre de fuel primero y con el gas como fuente de generación eléctrica después, tampoco se han materializado ni parece que vayan a convertirse en una realidad por el momento, pero ni siquiera se avanza en el paso intermedio que sería utilizar el combustible menos contaminante.
La respuesta que ha obtenido el senador, confirma ese extremo.
“Adicionalmente, si el cambio de combustible tuviera asociado algún tipo de inversión adicional en los grupos generadores, estos se reconocerían, en su caso, dentro de un procedimiento de concurrencia competitiva en el que se tiene en consideración las necesidades de potencia para cubrir la demanda, junto con los criterios de menor coste para el sistema eléctrico y el cumplimiento de normativa medioambiental.
A este respecto, cabe señalar que hasta el momento no se ha iniciado ningún procedimiento competitivo en el que pudieran autorizarse, en su caso, inversiones asociadas a un cambio de combustible.”
Los planes de descarbonización, en la isla acumulan un retraso exagerado hasta el punto de que la propia ministra de Transición Energética y Reto Demográfico, Teresa Ribera, expresó el pasado mes de agosto que se trata de una gran contradicción para una isla con el título de Reserva de Biosfera.
El senador Cristóbal Marqués denuncia ante la opinión pública el juego de intereses e inactividad que están provocando tan excesivo desajuste entre las expectativas y la realidad.
En marzo de 2019 se anunció para 2021 la conversión a gas de la central térmica. Se estimó, entonces, que la inversión rondaría inicialmente los 27 millones de euros y la cadena logística para hacer posible el transporte de gas tendría un coste de 12,8 millones anuales. Son cifras de inversión que, según se anunció, se irían recuperando de forma paulatina en los años siguientes a la puesta en marcha a un ritmo de 9,5 millones de euros.
Las inversiones no han llegado y las promesas siguen sin cumplirse pero lo más grave de todo, puntualiza el senador, es que esto va a prolongarse por mucho tiempo porque pasan los años y comprobamos que ni siquiera han empezado los trámites para la mejora de infraestructuras de la energía en Menorca.
La realidad contrasta con las declaraciones políticas, incluso con las más recientes. Era este mismo verano cuando la Dirección General de Energía y Cambio Climático del Govern balear aseguraba estar en conversaciones con el Ministerio de Transición Ecológica para que las centrales de Eivissa y Menorca sustituyeran el fuel por el gasoil. No es esa la solución definitiva, pues el gasoil es también un combustible fósil, pero de menor impacto en contaminación atmosférica ya que contiene menos sustancias pesadas.
También a lo largo de este mismo verano, saltaba la confirmación de que los motores diesel de la central de Mahón producían el 70 por ciento de la energía demandada en temporada punta.
A pesar de las buenas palabras y las mejores intenciones, la realidad confirma que no se ha producido ningún avance para hacer ese primer tránsito que supondría eliminar el fuel y entrar de lleno en los objetivos de descarbonización de la central térmica.
El vicepresidente del Govern Juan Pedro Yllanes dijo el pasado agosto: «la negociación del cambio de combustible de los motores que hasta ahora funcionaban con fuel a gasoil está también avanzada y permitirá operar estos motores hasta las 1.500 horas anuales». Al Gobierno lo le consta.
La respuesta que ha obtenido el senador a su iniciativa parlamentaria, informa además que
los grupos de la central de Mahón tienen reconocido el régimen retributivo adicional establecido en el artículo 14 de la Ley 24/2013, de 26 de diciembre, dentro del cual existe una retribución asociada al combustible autorizado. La retribución correspondiente a este régimen, así como el cambio de combustible autorizado se desarrollan en el Real Decreto 738/2015, de 31 de julio, por el que se regula la actividad de producción de energía eléctrica y el procedimiento de despacho en los sistemas eléctricos de los territorios no peninsulares.