El Govern apuesta por un modelo educativo inclusivo que satisfaga las necesidades de todos los alumnos

El Govern apuesta por un modelo educativo inclusivo que satisfaga las necesidades de todos los alumnos

El diputado del Grupo Parlamentario Popular, Manuel Monerris, ha defendido hoy el modelo educativo del Govern por una escuela inclusiva, centrado en una atención fundamentada en grupos heterogéneos que garanticen el tratamiento de la atención a la diversidad en todas sus vertientes con una voluntad plenamente integradora.

 

Durante el debate de una proposición no de ley, presentada por el Grupo Socialista y relativa a la inclusión del alumnado inmigrante en una escuela inclusiva, el diputado menorquín ha defendido el modelo inclusivo que fomenta el Govern y que responde a la diversidad de los alumnos, teniendo en cuenta sus necesidades emocionales, académicas y sociales. “Este Govern se ha mostrado claramente a favor de la igualdad de oportunidades para asegurar que todos los alumnos reciben una educación de calidad, y esto no lo podemos olvidar, en atención a sus necesidades individuales”.

 

Ha hablado de la importancia de dotar de autonomía a los centros con el fin de que cada centro educativo establezca su línea pedagógica, con el desarrollo de la programación anual, haciendo un mejor uso de los recursos materiales y humanos, pudiendo de esta manera, involucrar formas de trabajo que deriven en un mayor aprovechamiento de las potencialidades del centro mediante la cooperación entre los miembros de la comunidad educativa.

 

Desde la administración educativa, se está incentivando que los centros adopten un clima educativo que satisfaga la necesidad de altos logros y que se adopte entre el alumnado la cultura del esfuerzo y de la responsabilidad ofreciendo a todos las oportunidades para su desarrollo en un contexto de calidad educativa, combinando el principio de igualdad y excelencia académica. Tal y como establece el documento Base para el pacto, “hay que potenciar la autonomía de los centros educativos para que establezcan las medidas adecuadas y contextualizadas para mejorar los resultados”.
Las buenas prácticas de las escuelas inclusivas son aquellas que:

  • Fomentan una cultura de escuela inclusiva.
  • Incluyen a todo el alumnado.
  • Se lleva a cabo un trabajo cooperativo eficaz entre todos los agentes educativos.
  • Se emplean diferentes recursos y estrategias educativas diferenciadas.
    Tienen un modelo organizativo flexible.
  • Disponen de una programación específica y sistemática.
  • Conducen a una evaluación sistemática del progreso del alumno en varias áreas (cognitiva, emocional, social, relacional, etc.) y proponen medidas para superar las dificultades.
  • Fomentan las actividades extracurriculares.
  • Valoran la colaboración con la comunidad.

Todos los aspecto anteriormente mencionados se contemplan en el documento Base para un Pacto Social por la Educación (2012). En cuanto a los recursos, Manuel Monerris ha asegurado que la administración educativa se compromete a asegurar que, de forma gradual y desde la cooperación y la coordinación institucional, todos los proyectos financiados con fondos públicos se puedan desarrollar adaptándolos a las necesidades del alumnado para incrementar los niveles de éxito escolar de la población.

 

Esta dotación de recursos abarca, como mínimo, bloques que contemplan al personal docente (profesorado de apoyo, especialistas, equipos de orientación, etc); dotaciones específicas para las aulas/centros, y tratamiento equitativo de las dotaciones a los centros.

 

La conselleria d’Educació, Cultura i Universitats propone entre las medidas dirigidas al aumento de los estándares de calidad y excelencia del sistema educativo de las Islas Baleares los siguientes aspectos, entre otros:

  • El éxito escolar, como objetivo prioritario.
  • Reducción del abandono escolar.
  • La gestión de los centros educativos públicos: la autonomía del centro.
  • El profesorado, propulsor de la mejora del sistema educativo.
  • La innovación y la investigación, factores de calidad y de excelencia.
  • La evaluación, elemento imprescindible de la mejora continua.

 

El Grupo Parlamentario Popular ha votado a favor del punto uno de la propuesta, y en contra de los tres restantes, dado que tal y como se ha expuesto anteriormente, deben ser los propios centros quienes cuenten con la autonomía suficiente para desarrollar sus propios planes, en función de las necesidades del propio centro.

 

 

X
Send this to a friend